Diapositiva PPT
La cobertura para el mes de enero de 1998 alcanza a 415.574 empleadores, cifras que reflejan un crecimiento acumulado desde julio del 96 del 20,8%. Por su parte, la cantidad de trabajadores ascendió este mes a 4.776.055, un 15,3% superior al mes anterior, debido principalmente a la incorporación de gran parte de trabajadores pertenecientes a la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires. Así, la cantidad de trabajadores cubiertos creció, desde comienzos del sistema, en un 32,4% (Cuadro 1).
Las participaciones de las aseguradoras han variado, debido a la incorporación de los trabajadores nombrados anteriormente. Si a ello agregamos el proceso de fusiones y cesiones realizados, puede observarse que los niveles de concentración de asegurados han presentado algunas variaciones en el tiempo. El 50% de los trabajadores declarados se concentra ahora en apenas cuatro aseguradoras (poco más de las tres cuartas partes se encuentran repartidas entre las nueve primeras), mientras que las diez de menor tamaño agrupan apenas poco más del 1% del total. Si bien el proceso de concentración se mantiene, el orden de importancia de las primeras cinco aseguradoras ha variado en el tiempo, obteniendo mayor participación algunas aseguradoras en particular (Cuadro 1).
La distribución entre los diferentes sectores económicos tambien ha sufrido cambios como consecuencia de la incorporación de los trabajadores. El sector de Servicios Sociales ha acaparado ahora una mayor participación, contando con el 36,2% del total de trabajadores, seguido por las Industrias Manufactureras con el 20% y el Comercio con un 14,4% (Cuadro 2). Ello provoca que ahora el Sector de Servicios Sociales sea el sector que más ha crecido en la cantidad de trabajadores cubiertos, habiendo aumentando un 81% desde comienzos del sistema en julio de 1996, seguido por la Construcción con un aumento del 35,4%, los Servicios Financieros con un crecimiento del 27%, el Transporte con un 18%, el Comercio un 16,5%, la Agricultura con un 15,5%, la Electricidad con un 7,7%, la Minería con un 4,9% y finalmente el Sector Manufacturero con un 4,7%.
En relación con la cantidad de afiliados por jurisdicción, Buenos Aires y la Capital Federal acumulan ahora el 67% del total de trabajadores afiliados (Cuadro 3). Esta distribución se basa en el domicilio fiscal declarado por el empleador y no necesariamente refleja la localización geográfica de los trabajadores. Desde julio de 1996 la cobertura en la Provincia de Buenos Aires creció un 65%, Córdoba un 27%, Mendoza un 22,6%, y Santa Fé un 26,6%. Por su parte, la Capital Federal posee un 17% más de trabajadores con cobertura con relación al mes de comienzo del sistema.
Durante el mes de enero las cuotas recaudadas ascendieron a 55.313.701 pesos, un valor más elevado que el promedio de los dos meses anteriores.
Como porcentaje de la masa salarial, el valor promedio ponderado de las cuotas para todo el sistema ascendió a 1,22%, un valor significativamente inferior al observado en los meses anteriores.
El valor promedio para los últimos tres meses alcanzó al 1,32% (Cuadro 7).
Estas diferencias tienen origen en la estacionalidad que introduce el aguinaldo cuyo pago se concentra en los meses de enero y julio. Tal como se explicó en el mes de julio del 97, esta estacionalidad provoca un efecto estadístico con dos resultados. Por un lado incrementa el monto de las cuotas pactadas y recaudadas debido a que se incorpora a la base de cálculo el aguinaldo pagado. Así se observa que las cuotas recaudadas en el mes de enero se incrementaron un 39% con respecto al mes anterior. Por otro lado, la cuota como proporción de la masa salarial desciende de 1,41% en diciembre de 1997 a 1,22 % en enero del 98. Ello se debe a que la incorporación del aguinaldo en la base de cálculo de la cuota afecta sólo a la parte variable de la misma, quedando la parte fija por trabajador inalterada. En consecuencia, el incremento de la cuota es menos que proporcional al incremento de la masa salarial. Una cifra