Diapositiva PPT
Las cifras totales del sistema revelan que la cobertura para el mes de octubre de 1997 alcanza a 412.446 empleadores, cifras que reflejan un leve aumento (0,2%) con relación al mes anterior, llevando un crecimiento acumulado del 7,4% desde enero del presente año. Por su parte, la cantidad de trabajadores ascendió este mes a 4.110.579, un 1,5% superior al mes anterior, acumulando un crecimiento del 4,2% desde enero de 1997. El total de aseguradoras registradas asciende a 39, habiéndose producido durante este último período la fusión entre Sul América Cía. de Seguros y Liberty A.R.T (Cuadro 1).
Las participaciones de las aseguradoras continúan con la tendencia observada desde comienzos del sistema: el 50% de los trabajadores declarados se encuentra concentrado en apenas cinco aseguradoras (las tres cuartas partes se encuentran repartidas entre las diez primeras), mientras que las diez de menor tamaño agrupan apenas el 2% del total. Si bien estos porcentajes de concentración se mantienen, el orden de importancia de estas cinco aseguradoras ha variado en el tiempo, obteniendo mayor concentración algunas aseguradoras en particular (Cuadro 1).
La distribución entre los diferentes sectores económicos continúa mostrando el mismo comportamiento de períodos anteriores. El sector de Servicios Sociales es el de mayor participación, contando con el 27,95% del total de trabajadores, seguido por las Industrias Manufactureras con el 23,1% y el Comercio con un 15,9%, con lo cual más de las dos terceras partes de los trabajadores con cobertura están empleados en estos tres sectores (Cuadro 2). Por otra parte, observando la evolución en el tiempo, la participación varía con relación al período anterior. La Construcción es el sector que más ha crecido en la cantidad de trabajadores cubiertos, habiendo aumentando un 36,5% desde comienzos del sistema en julio de 1996, seguido por los Servicios Financieros y los Servicios Sociales, ambos con un crecimiento del 19%, el Transporte con un 15,8%, la Agricultura con un 10,8, el Comercio un 10,2%, la Electricidad con un 7%, , el Sector Manufacturer con un 4% y finalmente la Minería con un 3,7%.
En relación con la cantidad de afiliados por jurisdicción, Buenos Aires y la Capital Federal acumulan cerca del 65% del total de trabajadores afiliados (Cuadro 3). Esta distribución se basa en el domicilio fiscal declarado por el empleador y no necesariamente refleja la localización geográfica de los trabajadores. Desde julio de 1996 la cobertura en la Provincia de Córdoba ha crecido un 22%, seguida por Santa Fe con un 17,3% y Mendoza con un 15,7%. Por su parte, la Capital Federal y Buenos Aires poseen, respectivamente, un 12,6% y un 3,5% más de trabajadores con cobertura en relación al mes de comienzo del sistema.
Con respecto al tamaño de los empleadores, puede observarse que los que poseen hasta 500 trabajadores concentran el 70% del total de trabajadores, una proporción similar a la observada desde julio de 1996 (Cuadro 5).
Durante el mes de octubre las cuotas recaudadas ascendieron a $41.312.008, un 3,2% más que en el mes anterior, y un valor similar al promedio de recaudación registrado en lo que va del año (incluyendo los meses de aguinaldo).
Como porcentaje de la masa salarial, el valor promedio ponderado de las cuotas para todo el sistema ascendió a 1,42. El valor promedio para los últimos tres meses, ya sin la influencia del aguinaldo del mes de julio, alcanzó al 1,42% (Cuadro 7)
El sector económico que continúa registrando la alícuota media más elevada es el de la Construcción, con un valor promedio de 4,72%, valor que se encuentra comprendido entre el máximo de 4,82% registrado en octubre de 1996 y el mínimo de 4,55% de julio de 1997 (sin incluír los períodos de aguinaldo). El sector Servicios Financieros, Inmobiliarios y Profesionales continúa siendo el que registra la alícuota más baja con un valor medio de 0,51% (Cuadro 6).