PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA PREVENCION (PAP)

La prevención constituye el objetivo primordial de cualquier sistema integrado de prevención y reparación de infortunios laborales . Teniendo en cuenta la complejidad intrínseca en tornar en realidad la seguridad en los ambientes laborales de nuestro país, el pasado 21 de abril se lanzó en la ciudad de Córdoba el Programa de Acciones para la Prevención (PAP) de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Se trata de un programa que sistematiza y articula un serie de instrumentos complementarios con el objetivo de mejorar en forma gradual las condiciones del medio ambiente de trabajo.

Para su diseño se contemplaron cuatro aspectos básicos que, ineludiblemente, deben formar parte de cualquier programa que pretenda abordar la problemática de la prevención en forma integral:

  • Difundir derechos y obligaciones de cada uno de los agentes intervinientes en el sistema: trabajadores, empleadores, aseguradoras y Estado. La información constituye una pieza clave cuando se pone en marcha un sistema tan novedoso para nuestro país como el que instituye la LRT. A su vez, es condición sine qua non a los fines de instituir el control del funcionamiento del sistema por parte de la sociedad en su conjunto. Las restricciones económicas hacen sentir su peso a la hora de instrumentar políticas o campañas de difusión masiva. Es por ello que, a manera de puntapié inicial, la SRT ha procedido a distribuir un afiche que, a modo de reseña, contiene la información básica e imprescindible que trabajadores y empleadores deben conocer acerca de la LRT. La provisión y distribución a cada establecimiento de los empleadores afiliados es de responsabilidad de las aseguradoras.
  • Fomentar a través de acciones directas e indirectas la capacitación y asistencia técnica en materia de prevención con el objetivo de lograr que cada actor del sistema pueda cumplir su rol de la manera más eficaz. A la entrada en vigencia de la LRT el retraso en materia de prevención también se manifestó en una restricción de carácter estructural en lo que hace a la disponibilidad de personal capacitado con orientación específica necesaria para afrontar el desafío de revertir la situación imperante. La política del Estado se orienta a generar incentivos y a participar activamente en la capacitación del personal dedicado a la prevención. Dentro la propia SRT se realizan seminarios internos a los fines de calificar al personal dedicado a la prevención. Asimismo, se realizan reuniones periódicas con entidades especializadas, profesionales de la prevención, representantes de los empleadores, trabajadores, aseguradoras y provincias.
  • La modernización y adecuación del marco normativo que regula las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de las distintas actividades económicas. Una serie de causas coadyuvaron a que la prevención no fuera asumida como una actividad ventajosa en la Argentina. Entre ellas se destaca la inexistencia de un marco normativo adecuado a nuestra realidad. En efecto, frondosas normas burocráticas o inalcanzables para la mayoría de las empresas fueron el mejor caldo de cultivo para excusarse del cumplimiento o para "pagar" una multa en caso de ser sorprendido en falta. De esta forma, una norma que tenía el sano objetivo de preservar la salud y seguridad en el trabajo, se transformaba en moneda de cambio de aquellos que de una manera u otra pretendían instituirse en "guardianes" de la prevención. Dado este diagnóstico se diseñó un plan de acción destinado a adecuar la normativa existente. Este proceso ya fue abordado y puesto en marcha exitosamente en los sectores de la construcción y el agro.
  • La fiscalización eficaz del cumplimiento de las normas de salud y seguridad en el trabajo como instrumento complementario de los enumerados anteriormente. La actividad de fiscalización se articula en función de criterios y estrategias que tienen en cuenta la extensión geográfica y la diversidad de actividades económicas de nuestro país. Respecto de la extensión geográfica, la estrategia se basa en la firma de convenios operativos con las provincias, a través de los cuales la SRT se compromete a fortalecer, con asistencia técnica, capacitación y equipamiento, la estructura provincial a cambio de que la provincia funcione como agente fiscalizador de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Respecto de la diversidad de actividades, la fiscalización se instrumenta en función de aquellas que según los indicadores disponibles son las generadoras de la "peor" siniestralidad, ya sea en términos de la frecuencia o de la gravedad de los siniestros ocurridos. En la instrumentación de estas acciones se destacan, entre otros, los operativos de fiscalización en la industria de la construcción, los hipermercados y los ingenios azucareros.