El costo del seguro discriminado por sector económico muestra que desde el inicio del sistema se establecieron precios diferenciales según fuera el riesgo inherente a cada actividad. Este es un primer indicio de que una vez que la internalización de costos a nivel de empresa o establecimiento sea completa, cada empleador deberá afrontar costos que estarán asociados directamente con la seguridad que ofrece, de modo que paulatinamente se conformará una estructura de incentivos económicos que premie y aliente la prevención.
Los sectores de la Construcción y la Agricultura, Caza, Ganadería y Pesca son los de mayores costos en relación con la masa salarial de sus trabajadores asegurados: 3,7% y 4,6%, respectivamente. En tanto los Servicios Sociales y Privados en general, junto con la Electricidad, Gas y Agua, tienen la incidencia más baja con costos inferiores al 1% de la masa salarial. No obstante ello, si se considera la incidencia absoluta sobre la estructura de costos de las empresas, los sectores de Explotación de Minas y Canteras y Construcción tienen los mayores costos en pesos por trabajador asegurado, con valores de alrededor de $32 y $24, respectivamente, en tanto que el promedio general para todo el sistema ronda los $11.
Considerando el nivel de las alícuotas según el tamaño del empleador, se nota el impacto de los diferentes niveles salariales. Las alícuotas como porcentaje de la masa salarial de las empresas más pequeñas resultan superiores a la correspondiente a las empresas grandes. Sin embargo, tomando en cuenta el cálculo en pesos por trabajador la diferencia se reduce considerablemente, reflejando las grandes disparidades salariales entre las empresas pequeñas y las de mayor tamaño. A pesar de los efectos de las economías de escala, que reducen el costo del seguro para grandes colectivos, las pequeñas y medianas empresas logran asegurarse a precios muy competitivos.
Tomando como referencia la situación prevaleciente en el régimen anterior, donde las PyMEs tenían mayores dificultades para administrar los procesos litigiosos y serias dificultades para acceder a la cobertura de un seguro, se puede afirmar que las unidades productivas de menor tamaño son las principales beneficiadas por la reforma.