Comentarios y Tendencias
Cobertura
La cobertura para el mes de diciembre del 2001 alcanza a un total de 447.343 empleadores afiliados y a 4.684.894 trabajadores cubiertos por el sistema, cifras que reflejan respecto al mes anterior, una disminución de un 1,3% en la cantidad de empleadores afiliados y de un 1,4% en la cantidad de trabajadores cubiertos. Considerando el mismo período del año 2000, si bien la cantidad de empleadores creció en un 0,3%, la cantidad de trabajadores disminuyó un 5,5%.
De las 28 aseguradoras que actualmente operan en el mercado, 7 de ellas concentran respectivamente, alrededor del 68% de los trabajadores y el 64% de los empleadores cubiertos por el sistema (Cuadro 1), mientras que las 10 aseguradoras de menor tamaño agrupan entre el 3% y el 4% del total de trabajadores y empleadores, consolidando el fenómeno de la concentración del mercado entre aseguradoras iniciado desde el primer semestre de funcionamiento del sistema.
La distribución entre los diferentes sectores económicos
continúa mostrando la tendencia de períodos anteriores. El sector
de Servicios Sociales cuenta con la mayor participación, obteniendo el
41,9% del total de trabajadores, seguido por las Industrias Manufactureras con
el 15,5% y el Comercio con el 14,4 %, es decir, poco más de las dos
terceras partes del total de los trabajadores asegurados del país
pertenecen a estos tres sectores productivos (Cuadro 2). Respecto al mes de
diciembre de 2000, apenas dos de los diez sectores de actividad económica
previstos en el nomenclador, verifican aumento de la cobertura. Ellos son el
sector Electricidad, gas y agua y el sector de Servicios Sociales con un aumento de
un 6,4% y un 1,8% respectivamente; de los sectores que disminuyeron su
cobertura sobresalen el sector de
la Construcción, con una disminución del 26,4% de trabajadores
asegurados, y el Sector Manufacturero
cuyo decrecimiento alcanza al 11,8%.
La provincia de Buenos Aires y la Capital Federal son las
jurisdicciones que concentran la mayor cantidad de trabajadores asegurados,
dado que acumulan el 62% del total, seguidas por las provincias de Santa Fe y
Córdoba con el 6% y 5,4 % respectivamente (Cuadro 3). Es oportuno
reiterar que esta distribución se basa en el domicilio fiscal declarado
por el empleador y no necesariamente refleja la localización
geográfica de los trabajadores. Respecto al mismo período del
año anterior (diciembre de 2000), se destacan como las de mayor
crecimiento, las provincias de Santiago del Estero, La Pampa y Tierra del
Fuego, con crecimientos de un 150%, 83,1% y 48,2% respectivamente; ubicadas en
el extremo opuesto se encuentran las provincias de San Juán, Santa Cruz,
Entre Ríos, y Misiones, con disminuciones de un 19,2%, 17,2%, 16,1%,
13,6%, 13,1% respectivamente. Por la importancia relativa en términos de
cobertura de trabajadores, es oportuno señalar que la Capital Federal y
la provincia de Buenos Aires
muestran una disminución del 9% y del 6,3% respectivamente.
El 58,1% de los empleadores asegurados posee entre 1 y 10 trabajadores, agrupando apenas el 15,1% de los trabajadores cubiertos. Se observa también que en las empresas que poseen entre 1 y 500 trabajadores, se agrupan casi el 58,6% del total de los trabajadores cubiertos. En las 53 empresas afiliadas que poseen más de 5000 trabajadores, se acumula el 21,4% de los trabajadores cubiertos, representando sólo el 8,3% del total de cuotas pactadas (Cuadro 4).
Recaudación y cuotas
El 1 de Septiembre de 2001 entró en vigencia
el Decreto de Necesidad y Urgencia (D.N.U.) N° 1278/00 que introduce
modificaciones a la Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo, entre las cuales se
destacan, entre otras, una mejora en las prestaciones dinerarias que reciben
los trabajadores en caso de registrar alguna incapacidad laboral. Entre dichas
mejoras se encuentra el establecimiento de compensaciones dinerarias
adicionales de pago único complementarias a las rentas
periódicas, la elevación de los topes máximos, la
ampliación de los derechohabientes en los casos de fallecimiento del
trabajador siniestrado y la contemplación de enfermedades no incluidas
en el Listado de Enfermedades Profesionales. En función de estas mejoras el decreto dispone
explícitamente, y por excepción, la facultad a la ART de
modificar el régimen de alícuotas, previa aprobación por
parte de la Superintendecia de Seguros de la Nación. El empleador, si
bien no puede exigir el mantenimiento de las cuotas del viejo contrato, dispone
de 120 días para rescindirlo y cambiarse de aseguradora.
Las mejoras en las prestaciones establecidas
así por el Decreto mencionado, superan ampliamente el aumento registrado
en la cuota, tal como lo demuestran los beneficios reales que percibe el
damnificado, los cuales varían según el tipo de incapacidad.
Así, ante un caso de fallecimiento, la reforma establece que
los derecho habientes cobrarán, además de las pensiones por
fallecimiento fijadas, una suma de pago única de $50.000. Así, el
incremento en las prestaciones es mayor en términos absolutos tanto para
las personas de mayor edad como para aquellos que percibían salarios
más bajos. Cuando ocurre el fallecimiento del trabajador, la prestación a los derecho habientes aumenta
un 292%
en el caso de un trabajador de 60 años con un sueldo de $400, a un 113%
para un trabajador de 20 años con el mismo sueldo. Ello incluye que con
la reforma introducida, los derecho habientes perciben además de la
pensión por fallecimiento, una suma de pago único
Ante una incapacidad total, el Decreto establece
también que además de la renta periódica, cuyo tope se
eleva de $110.000 a $180.000, el trabajador percibirá una suma de
pago único de $40.000. En este caso, también el incremento real es mayor
para los trabajadores de mayor edad y para aquellos de menores salarios: el
incremento en las prestaciones dinerarias aumenta desde un 238% para un trabajador de 60
años que percibe $400, a un 62% para aquellos que tienen 30 años
y reciben un salario bruto de $1200.
En una incapacidad grave, los topes para el
cálculo de la renta periódica también fueron elevados de
$110.000 a $180.000, y los trabajadores perciben además, una suma de
pago único equivalente a $30.000. Así, el incremento es
mayor en términos absolutos tanto para las personas de mayor edad como
para aquellos que perciben salarios más bajos: aquellos trabajadores de
60 años verán incrementado el monto de la prestación entre
siete y cuatro veces según su salario alcance los $400 o los $1.200
respectivamente. Para un trabajador de 20 años, el rango de incremento
en la prestación se extiende desde un 131% para los que perciben un salario
de $400, a un 87% para los de $1.200.
Finalmente, para una incapacidad leve, la mejora en la prestación
alcanza un 23% por punto porcentual de incapacidad para todas las edades y rangos
salariales.
En este período, las cuotas recaudadas ascendieron a
$52.642.066. Con relación al mismo período del año
anterior la masa total de financiamiento del sistema muestra un incremento del
4,3%, lo cual refleja lo explicado en párrafos anteriores. La morosidad
verificada para el presente mes sujeto a informe alcanza al 19,6%, toda vez que
las cuotas pactadas ascendieron a $65,520,006 siendo estas últimas un
21,7% superiores a las pactadas en el mes de diciembre de 2000 (Cuadro 1).
Es dable señalar que, a partir del número
correspondiente al mes de enero de 2000 del Boletín, se incluye en el
valor de las cuotas pactadas, la suma fija por trabajador ($0,60) que integra
la alícuota según lo dispuesto en el Decreto 590/97 y que tiene
como destino el financiamiento del Fondo para Fines Específicos. En
razón de este cambio metodológico y a los fines de permitir el
análisis de la evolución histórica del valor de las cuotas
en pesos por trabajador y como porcentaje del salario, se consignan en los
cuadros referidos a estas variables, ambos valores alcanzados por las mismas,
es decir el surgido del procesamiento tradicional y del nuevo que incluye el
mencionado monto fijo. En este sentido se incluyen los cuadros 5 bis y 6 bis
que contienen las cuotas, como porcentaje del salario y en pesos por
trabajador, por aseguradora y según sector económico, incluyendo
la mencionada suma fija por trabajador correspondiente al Fondo para Fines
Específicos. En correspondencia con el volumen de trabajadores
cubiertos, Buenos Aires y Capital Federal, ingresan el 63,8% de la recaudación
total, conjuntamente con Santa Fé y Córdoba agrupan cerca del
77,6% de la recaudación de todo el país (Cuadro 3). Del mismo
modo, siete aseguradoras de mayor cobertura perciben el 67,1% de la
recaudación de todo el sistema. El valor promedio de las cuotas de
afiliación pactadas para todo el sistema es de $13,52 por trabajador
(Cuadro 8), esto representa el 1,8% del total de la masa salarial (Cuadro 7),
valor un 29,5% superior al registrado en diciembre de 2000.
El sector de actividad económica que continúa
registrando la cuota media más elevada es la Construcción, con un
valor promedio de 6,7% de la masa salarial del sector, seguido por el sector
Agrario con el 6,5%. El sector de Servicios financieros, seguros, bienes
inmuebles y servicios técnicos y profesionales y el sector de Servicios
comunales son los que registran la
cuota más baja como porcentaje del salario con un valor medio de 0,9%
(Cuadro 9). En relación con el mes de diciembre de 2000, se observa que
estos sectores de actividad económica se encontraban en los extremos de
costos señalados, alcanzando valores del orden del 5,3%, 4,5% 0,6% y 0,7% respectivamente. Es del
caso señalar que el sector Comercio, y el sector Agricultura son quienes registran el mayor aumento en
relación diciembre del 2000, llegando al 44,6% y al 45,4%
respectivamente. Por otro lado el Sector de la Minería es quién
registra el menor crecimiento de la cuota como porcentaje del salario, siendo
este aumento de un 10,5%. En
términos del costo en pesos de la cuota promedio por trabajador, la
cifra más elevada se constata en el sector de la Construcción,
con $32,5 (14,1% superior que en diciembre del 2000); el sector de actividad
que registra la cuota más baja en pesos por trabajador es Servicios
comunales, sociales y personales, con $6,2 (Cuadro 10).
La relación cuota promedio con el tamaño del empleador,
muestra la relación inversa entre el valor de la cuota y la cantidad de
trabajadores. Para el presente mes de noviembre, los empleadores afiliados con
3 a 5 trabajadores registran la cuota media más elevada, un 4,6% del
salario, mientras que las empresas con dotación mayor a 5.000 personas
computan el menor costo, con un valor medio de 0,7% (Cuadro 13).
A partir del Boletín Estadístico Mensual número
55 se incorporó, a los cuadros ya existentes, el cálculo de las
cuotas recaudadas en porcentaje de la masa salarial y en pesos por trabajador.
Por otra parte, se incorporan dos cuadros nuevos al final de la presente
publicación, donde se incluye una serie anual de cuotas recaudadas tanto
para el total de contratos existentes en el sistema, como sólo para los
contratos pactados o repactados en el mes de referencia. Así, el valor
promedio de cuota recaudada para el período bajo análisis
alcanzó al 1,5% de la masa salarial (Cuadro 7), un 16,1% superior al
valor registrado en diciembre del año anterior (Cuadro 23). Por su
parte, la recaudación en pesos por trabajador para todo el sistema fue
de $11,2, cifra un 14,4% superior a la registrada 12 meses atrás, toda vez
que en diciembre de 2000 la recaudación ascendió a $9,6 por
trabajador.
El sector de Minas y Canteras es el que registra el mayor valor de
recaudación en pesos por trabajador, $30,42 , siendo esta cifra un 1,55%
de la masa salarial (Cuadro 10). En el otro extremo se encuentra el sector
Servicios Comunales y Sociales con una recaudación promedio por
trabajador de $5,33 (0,78% del salario).
En cuanto a la distribución de la recaudación, en pesos
por trabajador y como porcentaje del salario según tamaño del
empleador, se observa una
relación inversa entre los valores registrados y el tamaño del
empleador. En las empresas de hasta 10 trabajadores se observa que la
recaudación como porcentaje del salario para el mes de diciembre de
2001, está entre el 3,6% y
el 4,2% del salario, hecho que no se verifica en las empresas de mayor
tamaño. Las empresas de mas
de 1500 trabajadores registraron un valor no superior al 0,9%.(Cuadro 13)
Los cuadros 20 y 21 contienen el valor medio de la cuota pactada y
recaudada, como porcentaje del salario y en pesos por trabajador, para los
contratos de afiliación pactados o repactados en el mes bajo
análisis. Esta serie de información permite capturar con mayor
sensibilidad y precisión la tendencia en el precio de mercado. Los
valores alcanzados arrojan un promedio de $13,3 por trabajador, equivalente al
1,8% de la masa salarial para las cuotas pactadas, valor el primero, inferior
en un 6,1% al promedio del sistema, y el segundo, un 1,4% menor. Por su parte,
los promedios de cuotas recaudadas arrojan un valor de $12,6 por trabajador,
equivalente al 1,7% de la masa salarial, valores muy similares a los nuevos
contratos del mes anterior.
Es
de destacar que, a pesar de los incrementos registrados en los precios de las
primas, la alícuota promedio registrada en la Argentina continúa
siendo inferior a las alícuotas registradas en otros países,
donde las prestaciones inclusive, son menores a las aquí vigentes.
Altas y bajas
El cuadro 15 muestra el total de altas, bajas y cambios de aseguradora
registrados entre noviembre y diciembre de 2001. En este período han
ingresado al sistema 3.520 empleadores (un 29% menos que en el mes anterior) y
se han registrado 2.633 bajas (un 75.3% menos que en el mes anterior),
arrojando un resultado neto positivo entre dichos movimientos, alcanzando de
ese modo un total de 447.335 (excluyendo los empleadores autoasegurados). Por
su parte, 3.014 empleadores decidieron cambiar de asegurador (126.4% mas que en
el mes de noviembre del 2001).
El Cuadro 16 permite observar los movimientos registrados durante el
período señalado precedentemente, pero en este caso en
relación con los trabajadores cubiertos por el sistema. De allí
surge que 7,847 trabajadores ingresaron al sistema (un 40,5% menos que en el
mes anterior), mientras que 12,872 fueron dados de baja, es decir, un 56,3%
menos que para el periodo anterior. Los trabajadores de empleadores afiliados
que cambiaron de aseguradora ascienden a 47,779, esto demuestra una
disminución del 3,3% respecto a los cambios registrados en el período
anterior.
El Cuadro 22 muestra la evolución porcentual de las altas, bajas y traspasos del sistema en cuanto a los empleadores y sus respectivos trabajadores durante los últimos doce meses. Los cambios porcentuales están siempre referidos al mes inmediato anterior. El presente mes se destaca como el período en que se produjo la menor proporción de altas al sistema, y la mayor cantidad de traspaso de empleadores de entre los pultimos doce meses. Durante diciembre de 2001 se incorporaron al sistema 0,79 empleadores de cada cien de ellos asegurados durante el mes anterior, lo que significó la alta de 0.17 trabajadores por cada cien cubiertos en el mes de noviembre. El índice de bajas muestra que egresaron del sistema 0,59 empleadores y 0,27 trabajadores de cada cien registrados en el mes anterior. Del mismo cuadro, surge que en el mes de diciembre de 2001 se produjo la mayor proporción de traspasos de empleadores dado que, en promedio, 0,68 empleadores de cada 100 afiliados en el mes de setiembre cambiaron de operador, lo que significó que 1,01 trabajadores de cada 100 estuvieran cubiertos por una nueva aseguradora. Sin embargo durante el mes de julio de 2001 se constata la mayor proporción de trabajadores traspasados con un promedio de 1,22 trabajador cada 100 cubiertos. Durante noviembre, el índice de traspasos alcanzó a 1,01 trabajadores de cada 100 cubiertos.
Siniestros
Durante el mes de diciembre se han registrado 622 denuncias de siniestros correspondientes a las patologías establecidas en la Resolución 60/98, de las cuales 49 resultaron mortales. El total de patologías denunciadas registra así una disminución del 11,6% con respecto al mes anterior.
Entre los casos de fracturas cerradas y Traumatismos Encéfalo-craneanos se agrupan el 61,2% del total de casos graves denunciados. Las patologías señaladas junto con los politraumatismos graves y las fracturas expuestas agrupan el 82,8% del total de casos.
Departamento de
Estudios y Estadísticas
srt@srt.gov.ar