Comentarios y Tendencias


Cobertura

La cobertura para el mes de abril del 2001 alcanza a un total de 450.343 empleadores afiliados y a 4.971.469 trabajadores cubiertos por el sistema, cifras que reflejan respecto al mes anterior, leves incrementos tanto en  la cantidad de empleadores afiliados como en la cantidad de trabajadores cubiertos (0.7% y 0,7% respectivamente). Considerando el mismo período del año 2000, la cantidad de empleadores registra un alza del 3,81%, mientras que la cantidad de trabajadores disminuyó un 0,6%.

De las 28 aseguradoras que actualmente operan en el mercado, 7 de ellas concentran respectivamente, alrededor del 70% de los trabajadores y el 65% de los empleadores cubiertos por el sistema (Cuadro 1), mientras que las 10 aseguradoras de menor tamaño agrupan poco más del 3% del total de trabajadores y empleadores, consolidando el fenómeno de la concentración del mercado entre aseguradoras iniciado desde el primer semestre de funcionamiento del sistema.

La distribución entre los diferentes sectores económicos continúa mostrando la tendencia de períodos anteriores. El sector de Servicios Sociales cuenta con la mayor participación, obteniendo el 39,7% del total de trabajadores, seguido por las Industrias Manufactureras con el 16,3% y el Comercio con el 14,5 %, es decir, más de las dos terceras partes del total de los trabajadores asegurados del país pertenecen a estos tres sectores productivos (Cuadro 2). Respecto al mes de abril de 2000, cuatro de los diez sectores de actividad económica previstos en el nomenclador, verifican aumento de la cobertura. Entre estos se destaca el sector de Explotación de Minas y Canteras con un aumento del 6,9%; de los sectores que disminuyeron su cobertura sobresalen  el sector de la Construcción, con una disminución del 10% de trabajadores asegurados, y el Sector Transporte  cuyo decrecimiento alcanza al 3%.

La provincia de Buenos Aires y la Capital Federal son las jurisdicciones que concentran la mayor cantidad de trabajadores asegurados, dado que acumulan el 63% del total, seguidas por las provincias de Santa Fe y Córdoba con el 6,2% y 5,8 % respectivamente (Cuadro 3). Es oportuno reiterar que esta distribución se basa en el domicilio fiscal declarado por el empleador y no necesariamente refleja la localización geográfica de los trabajadores. Respecto al mismo período del año anterior (abril de 2000), se destacan como las de mayor crecimiento, las provincias de San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con crecimientos de un 37,8%, un 11,9 y un 10,2% respectivamente; ubicadas en el extremo opuesto y con disminuciones del 27,30% y 18,7%, se encuentran las provincias de Salta y La Pampa. Por la importancia relativa en términos de cobertura de trabajadores, es oportuno señalar que la Capital Federal y la  provincia de Buenos Aires muestran una disminución del 2,4% y del 1,5%. Considerando el mes anterior (marzo 2001), solo cuatro provincias registran bajas en la cobertura, y se destacan los crecimientos de las provincias de San Juan, Santiago del Estero y Entre Ríos, todas con aumentos en la cobertura de mas del 6%.

El 61,2% de los empleadores asegurados posee entre 1 y 10 trabajadores, agrupando apenas el 15,3% de los trabajadores cubiertos. Se observa también que en las empresas que poseen entre 1 y 500 trabajadores, se agrupan casi el  60% del total de los trabajadores  cubiertos. En las cincuenta y cuatro empresas afiliadas que poseen más de 5000 trabajadores, se acumula el 19,4% de los trabajadores cubiertos, representando sólo el 7,81% del total de cuotas pactadas (Cuadro 4).

Recaudación y cuotas

 

El 1 de Marzo de 2001 entró en vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia (D.N.U.) N° 1278/00 que introduce modificaciones a la Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo, entre las cuales se destacan, entre otras, una mejora en las prestaciones dinerarias que reciben los trabajadores en caso de registrar alguna incapacidad laboral. Entre dichas mejoras se encuentra el establecimiento de compensaciones dinerarias adicionales de pago único complementarias a las rentas periódicas, la elevación de los topes máximos, la ampliación de los derechohabientes en los casos de fallecimiento del trabajador siniestrado y la contemplación de enfermedades no incluidas en el Listado de Enfermedades Profesionales.  En función de estas mejoras el decreto dispone explícitamente, y por excepción, la facultad a la ART de modificar el régimen de alícuotas, previa aprobación por parte de la Superintendecia de Seguros de la Nación. El empleador, si bien no puede exigir el mantenimiento de las cuotas del viejo contrato, dispone de 120 días para rescindirlo y cambiarse de aseguradora.

 

Las mejoras en las prestaciones establecidas así por el Decreto mencionado, superan ampliamente el aumento registrado en la cuota, tal como lo demuestran los beneficios reales que percibe el damnificado, los cuales varían según el tipo de incapacidad.

Así, ante un caso de fallecimiento, la reforma establece que los derecho habientes cobrarán, además de las pensiones por fallecimiento fijadas, una suma de pago única de $50.000. Así, el incremento en las prestaciones es mayor en términos absolutos tanto para las personas de mayor edad como para aquellos que percibían salarios más bajos. Cuando ocurre el fallecimiento del trabajador, la prestación a los derecho habientes aumenta un 292% en el caso de un trabajador de 60 años con un sueldo de $400, a un 113% para un trabajador de 20 años con el mismo sueldo. Ello incluye que con la reforma introducida, los derecho habientes perciben además de la pensión por fallecimiento, una suma de pago único

Ante una incapacidad total, el Decreto establece también que además de la renta periódica, cuyo tope se eleva de $110.000 a $180.000, el trabajador percibirá una suma de pago único de $40.000. En este caso, también el incremento real es mayor para los trabajadores de mayor edad y para aquellos de menores salarios: el incremento en las prestaciones dinerarias aumenta desde un 238% para un trabajador de 60 años que percibe $400, a un 62% para aquellos que tienen 30 años y reciben un salario bruto de $1200.

En una incapacidad grave, los topes para el cálculo de la renta periódica también fueron elevados de $110.000 a $180.000, y los trabajadores perciben además, una suma de pago único equivalente a $30.000. Así, el incremento es mayor en términos absolutos tanto para las personas de mayor edad como para aquellos que perciben salarios más bajos: aquellos trabajadores de 60 años verán incrementado el monto de la prestación entre siete y cuatro veces según su salario alcance los $400 o los $1.200 respectivamente. Para un trabajador de 20 años, el rango de incremento en la prestación se extiende desde un 131% para los que perciben un salario de $400, a un 87% para los de $1.200.

Finalmente, para una incapacidad leve, la mejora en la prestación alcanza un 23% por punto porcentual de incapacidad para todas las edades y rangos salariales.

 

Para el mes de Abril de 2001 se encontraban repactados con las nuevas alícuotas el 88,9% del total de los contratos existentes.

En este período, las cuotas recaudadas ascendieron a 62.711.569 pesos. Con relación al mismo período del año anterior la masa total de financiamiento del sistema muestra un incremento del 22,1%, lo cual refleja lo explicado en párrafos anteriores. Con relación al mes anterior, la recaudación muestra un incremento de un 3,1%. Por otra parte, la morosidad verificada para el presente mes sujeto a informe alcanza al 17,2%, toda vez que las cuotas pactadas ascendieron a 75.711.405 pesos, siendo estas últimas un 28,2% superiores a las pactadas en el mes de abril de 2000 (Cuadro 1). Es dable señalar que, a partir del número correspondiente al mes de enero de 2000 del Boletín, se incluye en el valor de las cuotas pactadas, la suma fija por trabajador (0,60 pesos) que integra la alícuota según lo dispuesto en el Decreto 590/97 y que tiene como destino el financiamiento del Fondo para Fines Específicos. En razón de este cambio metodológico y a los fines de permitir el análisis de la evolución histórica del valor de las cuotas en pesos por trabajador y como porcentaje del salario, se consignan en los cuadros referidos a estas variables, ambos valores alcanzados por las mismas, es decir el surgido del procesamiento tradicional y del nuevo que incluye el mencionado monto fijo. En este sentido se incluyen los cuadros 5 bis y 6 bis que contienen las cuotas, como porcentaje del salario y en pesos por trabajador, por aseguradora y según sector económico, incluyendo la mencionada suma fija por trabajador correspondiente al Fondo para Fines Específicos. En correspondencia con el volumen de trabajadores cubiertos, Buenos Aires y Capital Federal, ingresan el 62,4% de la recaudación total, conjuntamente con Santa Fé y Córdoba agrupan cerca del 76,5% de la recaudación de todo el país (Cuadro 3). Del mismo modo, siete aseguradoras de mayor cobertura perciben el 67,7% de la recaudación de todo el sistema. El valor promedio de las cuotas de afiliación pactadas para todo el sistema es de $14,66 por trabajador (Cuadro 8), esto representa el 1,95% del total de la masa salarial (Cuadro 7), valor un 1,5% superior al del mes anterior.

El sector de actividad económica que continúa registrando la cuota media más elevada es la Construcción, con un valor promedio de 7,5 % de la masa salarial del sector, seguido por el sector Agrario con el 6,7%. El sector de Servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios técnicos y profesionales y el sector de Servicios comunales  son los que registran la cuota más baja con un valor medio de 1% y 0,9% respectivamente (Cuadro 9). En relación con el mes de marzo de 2001, se observa que estos sectores de actividad económica se encontraban en los extremos de costos señalados, alcanzando valores del orden del 7,6%, 6,6%  0,9% y 0,9% respectivamente. Es del caso señalar que, con respecto al mes anterior, el sector Servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios técnicos y profesionales es quien registra el mayor aumento porcentual en la cuota como porcentaje del salario, siendo este de un 4,1%, por otro lado la mayor baja porcentual la registra el sector de Electricidad, gas y agua, siendo esta merma de un 2,5.  En términos del costo en pesos de la cuota promedio por trabajador, la cifra más elevada se constata en el sector de la Construcción, con $37,1 (2,7% superior que en marzo de 2001); el sector de actividad que registra la cuota más baja en pesos por trabajador es Servicios comunales, sociales y personales, con $6,5 (3,7% mayor que en el mes anterior)(Cuadro 10). La cuota media por jurisdicción política verifica su promedio más elevado en la provincia de Misiones (4%), mientras que el costo más bajo de la cuota como porcentaje del salario lo presenta Catamarca (1,2%) (Cuadro 11). Es de destacar que en el mes de marzo de 2001 los extremos señalados estaban representados por las mismas provincias con valores del 3,7% y 1,2% respectivamente. La relación cuota promedio con el tamaño del empleador, muestra la relación inversa entre el valor de la cuota y la cantidad de trabajadores. Para el presente mes de abril, los empleadores afiliados con 3 a 10 trabajadores registran la cuota media más elevada, un 4,7% del salario, mientras que las empresas con dotación mayor a 5.000 personas computan el menor costo, con un valor medio de 0,7% (Cuadro 13).

A partir del Boletín Estadístico Mensual número 55 se incorporó, a los cuadros ya existentes, el cálculo de las cuotas recaudadas en porcentaje de la masa salarial y en pesos por trabajador. Por otra parte, se incorporan dos cuadros nuevos al final de la presente publicación, donde se incluye una serie anual de cuotas recaudadas tanto para el total de contratos existentes en el sistema, como sólo para los contratos pactados o repactados en el mes de referencia. Así, el valor promedio de cuota recaudada para el período bajo análisis alcanzó al 1,66% de la masa salarial (Cuadro 7), un 1,2% superior al valor registrado en el mes anterior (Cuadro 23). Por su parte, la recaudación en pesos por trabajador para todo el sistema fue de $12,4, cifra un 0,6% superior a la registrada en marzo de 2001, toda vez que en este mes la recaudación ascendió a $12,32 por trabajador.

El sector Explotación de minas y canteras es el que registra el mayor valor de recaudación en pesos por trabajador, $31,9, siendo esta cifra un 0,3% superior al mes anterior (Cuadro 10)     . En el otro extremo se encuentra el sector Servicios Comunales y Sociales con una recaudación promedio por trabajador de $5,2, manteniéndose esta invariante con respecto al mes de marzo de 2001.

En cuanto a la distribución de la recaudación, en pesos por trabajador y como porcentaje del salario según tamaño del empleador, se observa  una relación inversa entre los valores registrados y el tamaño del empleador. En las empresas de hasta 10 trabajadores se observa que la recaudación como porcentaje del salario para el mes de abril de 2001, es alrededor del 4%, hecho que no se verifica en las empresas de mayor tamaño.  Las empresas de mas de 1500 trabajadores registraron un valor inferior al 0,8%. Comparando con el mes anterior, se observa que las empresas de entre 1500 y 2500 trabajadores fueron quienes mas aumentaron la recaudación como porcentaje del salario, un 6,6% de aumento, mientras que las empresas de mas de 5000 trabajadores fueron quienes registraron el menor aumento, siendo este de un 1,5%  (Cuadro 13)

Los cuadros 20 y 21 contienen el valor medio de la cuota pactada y recaudada, como porcentaje del salario y en pesos por trabajador, para los contratos de afiliación pactados o repactados en el mes bajo análisis. Esta serie de información permite capturar con mayor sensibilidad y precisión la tendencia en el precio de mercado. Los valores alcanzados arrojan un promedio de $13,7 por trabajador, equivalente al 1,94% de la masa salarial para las cuotas pactadas. Por su parte, los promedios de cuotas recaudadas arrojan un valor de $8,03 por trabajador, equivalente al 1,13% de la masa salarial. Comparando estos valores con los valores extremos de las series se observa que la recaudación en pesos por trabajador, para los nuevos contratos, tuvo su mínimo valor en el presente mes; en el otro extremo se encuentra el mes de marzo de 2001 con una recaudación por trabajador de $14,4 cifra un 78,8% a la registrada en el presente mes. En cuanto a la cuota como porcentaje del salario el valor máximo se observa en el mes de abril de 2000, siendo este un 1,94% de la masa salarial y un 71,3% superior a la registrada en el mes bajo análisis. En cuanto al mínimo de la serie, este se encuentra en el mes de enero de 2001 con un valor de 0,9% del salario el cual es un 21,8% inferior a la correspondiente al mes de abril de 2001 (Cuadro 24).

Es de destacar que, a pesar de los incrementos registrados en los precios de las primas, la alícuota promedio registrada en la Argentina continúa siendo inferior a las alícuotas registradas en otros países, donde las prestaciones inclusive, son menores a las aquí vigentes.

 

Altas y bajas

El cuadro 15 muestra el total de altas, bajas y cambios de aseguradora registrados entre marzo y abril de 2001. En este período han ingresado al sistema 5.434 empleadores (un 30,8% menos que en el mes anterior) y se han registrado 2171 bajas (un 59,9% menos que en el mes anterior), arrojando un resultado neto positivo entre dichos movimientos, alcanzando de ese modo un total de 450.336 (excluyendo los empleadores autoasegurados). Por su parte, 442 empleadores decidieron cambiar de asegurador (29% menos que en el mes de marzo del 2001), como resultado de esos cambios, de las 28 aseguradoras que operan en el mercado, 9 han obtenido resultados netos positivo, 17 resultado neto negativo, mientras que para 2 aseguradoras los cambios fueron neutros.
El Cuadro 16 permite observar los movimientos registrados durante el período señalado precedentemente, pero en este caso en relación con los trabajadores cubiertos por el sistema. De allí surge que 13.493 trabajadores ingresaron al sistema (un 77,6% menos que en el mes anterior), mientras que 14.622 fueron dados de baja, es decir, un 71,4% mas que para el periodo anterior. Los trabajadores de empleadores afiliados que cambiaron de aseguradora ascienden a 7.684, esto demuestra una disminución del 37% respecto a los cambios registrados en el período anterior.

El Cuadro 22 muestra la evolución porcentual de las altas, bajas y traspasos del sistema en cuanto a los empleadores y sus respectivos trabajadores durante los últimos doce meses. Los cambios porcentuales están siempre referidos al mes inmediato anterior. El presente mes  se destaca como uno de los  períodos en que se produjo la menor proporción de incorporaciones de trabajadores al sistema y de bajas de empleadores al sistema . Durante abril de 2001 se incorporaron al sistema 1,2 empleadores de cada cien de ellos asegurados durante el mes anterior, verificándose el alta de  0,27 trabajadores por cada cien cubiertos en el mes de marzo. El índice de bajas muestra que egresaron del sistema 0,49 empleadores (el menor valor resgitrado en los últimos 12 meses) y 0,30 trabajadores de cada cien registrados en el mes anterior. El valor mínimo de este último índice se registro en el mes de abril de 2000  (0,13 cada 100 trabajadores). De estas tablas, surge que en el mes de diciembre de 2000 se produjo la mayor proporción de traspasos de empleadores dado que, en promedio, 0,48 empleadores de cada 100 afiliados en el mes de noviembre cambiaron de operador, lo que significó que 0,51 trabajadores de cada 100 estuvieran cubiertos por una nueva aseguradora. Sin embargo durante el mes de enero de 2001 se constata la mayor proporción de trabajadores traspasados con un promedio de 1 trabajadores por 100 cubiertos. Durante abril, el índice de traspasos alcanzó a 0,13 empleadores cada 100 y 0,16 trabajadores de cada 100, siendo este el menor valor de los últimos 12 meses.

Siniestros

Durante el mes de abril se han registrado 761 denuncias de siniestros correspondientes a las patologías establecidas en la Resolución 60/98, de las cuales 61 resultaron mortales. Respecto al mismo período del año anterior se observa un aumento del 11% en el total de patologías denunciadas, mientras que el número de casos fatales disminuyo en poco mas de un 14%.

El 77% de las denuncias de estos siniestros resultaron de afiliados a las 7 aseguradoras de mayor cobertura en el mercado. Entre los casos de fracturas cerradas y Traumatismos Encéfalo-craneanos se agrupan el 62,9% del total de casos graves denunciados. Las patologías señaladas junto con las fracturas expuestas y las heridas graves de manos agrupan el 79,2% del total de casos.

Departamento de Estudios y Estadísticas
srt@srt.gov.ar