Comentarios y tendencias


Cobertura


La cobertura para el mes de enero de 2001 alcanza a un total de 449.699 empleadores afiliados y a 4.945.504 trabajadores cubiertos por el sistema, cifras que revelan, con relación al mes anterior, un aumento, del 0,4% en la cantidad de empleadores y del 2,5% en la cantidad de trabajadores (Cuadro 1). Considerando el mismo período del año 2000, la afiliación de empleadores aumentó un 4,4%, en cambio la cobertura de trabajadores disminuyó un 0,4%.

Poco más del 50% de los trabajadores integrados al sistema se concentran en 4 de las 28 ART que actualmente operan en el mercado (Cuadro 1), mientras que las 10 aseguradoras de menor tamaño agrupan alrededor del 4,3% del total de trabajadores y el 3,5 % de los empleadores.

La distribución entre los diferentes sectores económicos continúa mostrando la tendencia de perío-dos anteriores. El sector de Servicios Sociales cuenta con la mayor participación, obteniendo casi el 40% del total de trabajadores, seguido por las Industrias Manufactureras con una proporción del 16,5% y el Comercio con casi el 14,7 %, es decir, casi las tres cuartas partes del total de los trabaja-dores cubiertos del país pertenecen a estos tres sectores productivos (Cuadro 2). Respecto al mes de enero de 2000, la minería incrementó la cantidad de trabajadores en un 8,2%, los Servicios Financie-ros lo hicieron en un 7,7%, el comercio aumentó en un 2,5%, los Servicios Sociales en un 2% y la Agricultura en un 1,3%. Por su parte, el resto de los sectores de actividad económica previstos en el nomenclador verifican caídas de distinta magnitud en la proporción de trabajadores cubiertos por el seguro, desde una disminución del 3% en el Sector Transporte, hasta una fuerte caída del 14,6% en el caso de la Construcción.

La provincia de Buenos Aires y la Capital Federal son las jurisdicciones que concentran la mayor cantidad de trabajadores asegurados, dado que acumulan en conjunto poco más del 63% del total, seguidas por la provincia de Santa Fe y Córdoba con el 6,3% y 5,7% respectivamente (Cuadro 3). Las cuatro jurisdicciones en conjunto acumulan casi las tres cuartas partes del total de la población de trabajadores cubiertos. Es oportuno reiterar que esta distribución se basa en el domicilio fiscal declarado por el empleador y no necesariamente refleja la localización geográfica de los trabajadores. Respecto al mismo período del año anterior (enero 2000), la Provincia de San Luis registra el creci-miento más elevado de trabajadores, con un 36%, seguida por Santa Cruz con un 14%. Por la impor-tancia relativa en términos de cobertura de trabajadores, es oportuno señalar que la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires muestran decrecimientos del orden del 0,7% y del 2% respectivamente. Considerando la variación de la cobertura respecto al mes anterior (diciembre de 2000) es de señalar que todas las jurisdicciones, excepto Formosa han incrementado su cobertura de trabajadores, desta-cándose un crecimiento del 21,6% en Jujuy, del 19,6% en Santa Cruz, y del 13,9% en Tierra del Fuego. Por su parte, la cobertura en Capital Federal creció un 0,5% y en Buenos Aires un 0,6%.

El 62% de los empleadores asegurados posee entre 1 y 10 trabajadores, agrupando apenas el 15,4% de los trabajadores cubiertos. Por otra parte casi el 19% de los trabajadores asegurados se encuentra en empresas que agrupan entre 101 y 500 trabajadores que representan solo el 1% del total de emplea-dores y, en las empresas que poseen entre 1 y 500 trabajadores, se agrupan el 60% del total de traba-jadores cubiertos por el sistema. En las 48 empresas afiliadas que poseen más de 5000 trabajadores, se acumula casi el 19,4% de los trabajadores asegurados, pero representan sólo el 7,7% del total de cuo-tas pactadas (Cuadro 4).


Recaudación y cuotas

Durante el mes de enero, las cuotas recaudadas ascendieron a 60.434.279 pesos, cifra que refleja el pago del medio sueldo anual complementario. Con relación al mismo período del año anterior la masa total de financiamiento del sistema muestra una caída del 9,6%. Es de señalar que la morosidad verificada para el presente mes de enero sujeto a informe alcanza al 10,5%, toda vez que las cuotas pactadas ascendieron a 67.546.118 pesos (Cuadro 1).

Es dable señalar que, a partir del número correspondiente al mes de enero de 1999 del Boletín, se incluye en el valor de las cuotas pactadas, la suma fija por trabajador (0,60 pesos) que integra la alí-cuota según lo dispuesto en el Decreto 590/97 y que tiene como destino el financiamiento del Fon-do para Fines Específicos. En razón de este cambio metodológico y a los fines de permitir el análisis de la evolución histórica del valor de las cuotas en pesos por trabajador y como porcentaje del sala-rio, se consignan en los cuadros referidos a estas variables, ambos valores alcanzados por las mismas, es decir el surgido del procesamiento tradicional y del nuevo que incluye el mencionado monto fijo.

En este sentido se incluyen los cuadros 5 bis y 6 bis que contienen las cuotas, como porcentaje del salario y en pesos por trabajador, por aseguradora y según sector económico, incluyendo la men-cionada suma fija por trabajador correspondiente al Fondo para Fines Específicos.

En correspondencia con el volumen de trabajadores cubiertos, Buenos Aires y Capital Federal, in-gresan casi el 63% de la recaudación total, que conjuntamente con Santa Fe y Córdoba, agrupan poco más del 77% de la recaudación de todo el país (Cuadro 3). Del mismo modo, siete aseguradoras de mayor cobertura perciben poco más del 67% de la recaudación de todo el sistema.

El valor promedio de la cuota de afiliación para todo el sistema es de 13,06 pesos por trabajador (Cuadro 8), que en relación con la masa salarial representa el 1,20%. (Cuadro 7). Considerando los valores del mismo mes, pero del año anterior, donde se registra la misma estacionalidad, se observa una disminución del 4,1% en la cuota en pesos por trabajador y del 4,2% en la cuota como porcenta-je de la masa salarial.

Los cuadros 20 y 21 contienen el valor medio de la cuota, como porcentaje del salario y en pesos por trabajador, para los contratos de afiliación pactados o repactados en el mes bajo análisis. Esta serie de información permite capturar con mayor sensibilidad y precisión la tendencia en el precio de mer-cado. Los valores alcanzados arrojan un promedio de $12,15 por trabajador, equivalente al 0,93% de la masa salarial.

El sector de actividad económica que continúa registrando la cuota media, como porcentaje de la masa salarial más elevada, es la Construcción, con un valor promedio de 4,5% de la masa salarial del sector, seguido por el sector Agrario con el 3,9%. El sector de Servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios técnicos y profesionales continúa siendo el que registra la cuota más baja con un valor medio de 0,5%, seguido por el sector de Servicios comunales, sociales y personales con el 0,6% (Cuadro 9). En relación con el mes de enero de 2000, se observa que estos sectores de actividad económica se encontraban en los extremos de costos señalados, alcanzando valores que representa-ron el 4,4%, 3,9%, 0,6% y 0,6% de la masa salarial de los respectivos sectores. La disminución de la cuota promedio como porcentaje del salario verificada respecto a la registrada doce meses atrás, se refleja en cinco sectores de actividad económica: de este grupo se destacan la Minería con una baja del 7,2% y los Servicios Financieros con un 2%. De los sectores que experimentaron aumentos se destaca la Construcción con un aumento del 2% y la Agricultura con el 1,5%. En términos del costo en pesos de la cuota promedio por trabajador, la cifra más elevada se constata en el sector de Explo-tación de minas y canteras, con $40,09; el sector de actividad que registra la cuota más baja en pesos por trabajador es Servicios comunales, sociales y personales, con $5,81 (Cuadro 10); así, la minería refleja una disminución en su valor de cuota en pesos por trabajador del orden del 7,9% en relación con enero de 2000, mientras que las cuotas en pesos en los Servicios Sociales se incrementaron en un 2,7%.

La cuota media como porcentaje de la masa salarial por jurisdicción política, como se ha visto refle-jado durante todo el año, verifica su promedio más elevado en la provincia de Misiones (2,17%), mientras que el costo más bajo de la cuota como porcentaje del salario lo presenta Catamarca (0,89%) (Cuadro 11). Es de destacar que doce meses atrás los extremos señalados estaban representa-dos por las mismas provincias, con valores similares (2,28% y 0,79%).

La relación cuota promedio con el tamaño del empleador, muestra la relación inversa entre el valor de la cuota y la cantidad de trabajadores. Para el mes de enero, los empleadores afiliados que poseen entre 3 y 5 trabajadores registran las cuotas medias más elevadas, 2,69% del salario, mientras que las empresas con dotación mayor a 5.000 personas computan el menor costo, con un valor medio de 0,5% (Cuadro 13).


Altas y bajas

El cuadro 15 muestra el total de altas, bajas y cambios de aseguradora registrados entre diciembre de 2000 y enero de 2001. En este período han ingresado al sistema 6.124 empleadores y se han registra-do 4.358 bajas, arrojando un resultado neto positivo entre dichos movimientos, alcanzando de ese modo un total de 449.692 empleadores (excluyendo los empleadores autoasegurados). Es de señalar que respecto al período anterior, se verifica un aumento del 8% en las incorporaciones al sistema y del 58% en relación al egreso de empleadores afiliados. Por su parte, 1.007 empleadores decidieron cambiar de asegurador (28% menos que en el período inmediato anterior). Como resultado de esos cambios, de las 28 aseguradoras que operan en el mercado, 11 han obtenido resultados netos positi-vo, 13 resultado neto negativo, mientras que para 4 aseguradoras los cambios fueron neutros.

El Cuadro 16 permite observar los movimientos registrados durante el período señalado preceden-temente, pero en este caso en relación con los trabajadores cubiertos por el sistema. De allí surge que 13.387 trabajadores ingresaron al sistema, 8.522 fueron dados de baja, mientras que los trabajadores de empleadores afiliados que cambiaron de aseguradora ascienden a 48.094. Los valores alcanzados por estos movimientos muestran respecto a los producidos en el período anterior, una caída del 41,8% en las incorporaciones y un aumento del 47,6% en los egresos, mientras que se produjo un aumento del 19% en los trabajadores que cambiaron de aseguradora.

El Cuadro 22 muestra la evolución porcentual de las altas, bajas y traspasos del sistema en cuanto a los empleadores y sus respectivos trabajadores durante los últimos doce meses. Los cambios porcen-tuales están siempre referidos al mes inmediato anterior. Durante el período sujeto a informe se produjeron 1,37 altas de empleadores de cada cien de ellos asegurados durante el mes diciembre, mientras que se registraron 0,28 altas de trabajadores por cada cien asegurados en el mes anterior. El mes de agosto se sigue ubicando como el de mayor incorporación de empleadores al sistema durante los últimos doce meses en que registraron 1,45 incorporaciones de cada cien asegurados en el mes anterior. Sin embargo el mes que se destaca como el de ingreso más considerable de trabajadores de todo el período anual fue el mes de marzo con 0,75 trabajadores ingresados por cada cien asegurados en el mes precedente. El menor índice de bajas de trabajadores se produjo durante el mes de abril, dado que egresaron 0,13 trabajadores de cada 100 cubiertos en el mes anterior, en cambio el menor índice de bajas de empleadores se constató durante el mes marzo, toda vez que egresaron del sistema 0,55 empleadores de cada 100 afiliados en el mes de febrero de 2000. Finalmente las columnas de traspasos refleja la proporción de empleadores y/o trabajadores que cambiaron de aseguradora en un determinado mes por cada 100 afiliados o cubiertos en el mes anterior. De la misma, surge que en el mes de diciembre de 2000 se produjo la mayor proporción de traspasos de empleadores dado que, en promedio, 0,48 empleadores de cada 100 afiliados en el mes de noviembre de 2000 cambiaron de operador. Durante el presente mes de enero, el índice de traspasos alcanzó a 1 trabajador y 0,22 empleadores de cada cien cubiertos y afiliados respectivamente en el mes de diciembre de 2000.


Siniestros

Durante el mes de enero de 2001 se han registrado 742 denuncias de siniestros correspondientes a las patologías establecidas en la Resolución 60/98, de las cuales 85 resultaron mortales. El valor total de patologías declaradas registra una disminución de un 0,7% mes anterior donde se contabilizaron 737 casos, mientras que la cantidad de casos fatales aumentó un 27% con relación a diciembre de 2000.

Mas del 50% de los casos denunciados correspondió a sólo cuatro aseguradoras. Entre los casos de fracturas cerradas y Traumatismos Encéfalo-craneanos se agrupan el 54% del total de casos graves denunciados. Las patologías señaladas junto con las fracturas expuestas y las heridas graves de mano acumulan poco más de las tres cuartas partes del total de casos considerados "graves".

Departamento de Estudios y Estadísticas
srt@srt.gov.ar